Cómo es que los meteorólogos siguen equivocándose a pesar de la tecnología?
En 1976, las fuerzas de defensa israelís rescataron a más de 200 rehenes de secuestradores en Entebbe, Uganda. Pinhas Alpert, profesor de la Universidad de Tel Aviv, y jefe de la unidad de predicción del clima de la base de la Fuerza Aérea de Israel dio un reporte que fue crucial para el éxito: el pronóstico del tiempo.
Si la información hubiera sido incorrecta, la labor militar pudo haber terminado de manera muy diferente. Sin embargo, la inexactitud de los pronósticos climatológicos también tiene repercusiones individuales para los habitantes de todo el planeta. Por ejemplo, un mal reporte del clima puede dejarnos bajo la lluvia sin paraguas o atrapados en un aeropuerto. Pero con la tecnología actual, ¿cómo es que los meteorólogos siguen equivocándose?
Una nueva investigación, publicada en la revista científica Land, realizada por el mismo Alpert, ahora miembro del Departamento de Geociencias de la Facultad de Ciencias Exactas de la UTA expone, por primera vez, los motivos por los cuales el pronóstico del clima falla en las diferentes regiones del mundo. Utilizando datos estadísticos de diversas partes, recolectados entre 1979 y 1993, Alpert y su equipo fueron capaces de cuantificar las causas naturales y provocadas por el hombre que generan predicción meteorológicas inexactas, así lo publica Eurekalert.org.
Teniendo en cuenta mis antecedentes en el pronóstico, las falacias en la predicción del tiempo me han molestado durante mucho tiempo. Desde mi incorporación a la UTA en 1982, he estado buscando una manera de cuantificar los factores dominantes que causan errores en los pronósticos. Sin embargo, hasta ahora no ha habido un análisis exhaustivo de estos factores. Han sido estudiados por separado, pero no en combinación. Por lo que he decidido cuantificar y priorizar los factores dominantes para las diferentes regiones y proporcionar esta información valiosa para la comunidad científica mundial”, señaló Alpert.
Utilizando el análisis estadístico de datos meteorológicos de más de miles de ubicaciones durante un periodo de 15 años, Alpert identificó los factores que afectan los pronósticos en Europa, África del Norte, el Mediterráneo, Asia y el Este de Asia. Estos factores (la topografía, las partículas en la atmósfera y la densidad de población) empañan la exactitud de las predicciones climáticas.
Por ejemplo, cuando se construyó la tubería nacional de agua de Israel en el norte del Néguev en junio de 1964, cambió la disposición de la tierra.
Después de un período relativamente corto de tiempo, el desierto estaba floreciendo, afectando la generación de nubes, la precipitación y las temperaturas extremas. Es difícil para los meteorólogos incorporar cambios como éste. En efecto, esta transformación de la vegetación alteró el clima local en el norte del Néguev y como los modelos de predicción existentes tenían dificultades para incorporar esto, se dan predicciones erróneas", dijo el profesor Alpert. â¨
Los investigadores incorporaron los factores dominantes en una sola ecuación y supervisaron la capacidad del modelo para predecir con exactitud las condiciones climáticas mensuales en diferentes regiones durante más de 15 años. Asimismo, el equipo creó una categorías (oro, plata y bronce) para identificar los factores dominantes y menos dominantes en las distintas partes del mundo.
En el Mediterráneo oriental, por ejemplo, las partículas en la atmósfera eran la causa más importante de las fallas de pronóstico, seguidas por los cambios en la superficie terrestre. La topografía también es un componente clave en la exactitud del pronóstico del clima a nivel mundial.
En el Mediterráneo oriental, por ejemplo, las partículas en la atmósfera eran la causa más importante de las fallas de pronóstico, seguidas por los cambios en la superficie terrestre. La topografía también es un componente clave en la exactitud del pronóstico del clima a nivel mundial.
La única herramienta que el meteorólogo tiene es su modelo y la única opción que él tiene es mirar los diferentes modelos, cada uno de los cuales tienen fortalezas y debilidades. Varios cientos de grupos de investigación están tratando de mejorar los modelos de previsión. Estos grupos también buscan mejorar las predicciones del cambio climático y el calentamiento global. Nuestro estudio les proporciona información sobre los temas adecuados de investigación para tratar de cada región", añadió Alpert.â¨
Con la esperanza de idear nuevos métodos para mejorar los modelos meteorológicos y climáticos, el Dr. Alpert continúa investigando los factores que dañan la calidad de los pronósticos.
0 comments:
Post a Comment